Sustentación del ProyectoEste proyecto nace a partir de un vínculo familiar estrecho con el lugar y un acontecimiento actual de privatizaciones de esas playas. Un lugar además de contener a su gente es también el emplazamiento de nuestros recuerdos, vivencias. Cabo Blanco ha sido desde siempre el lugar origen de mi padre y un segundo hogar para mí. Los relatos contados acerca del lugar, las caminatas, pescas y la crianza entera de mi familia apellidada Tume están ahí dentro. La idea principal de este proyecto nace a partir de una memoria familiar, un lazo que viene transitando generaciones en mi familia y que a pesar de yo no ser caboblanqueña de nacimiento comparto la tristeza profunda de mi padre por ver cómo es que a las personas les importa poco el lugar como recuerdo y raíz de su gente.
Cabo Blanco ha sido siempre una playa popular en la que ha caído por ser un lugar turístico.
Intención de la propuestaDebido al carácter personal de este proyecto se tiene como propósito, a través de un ritual de duelo que me permita recoger algo del lugar, hacer evidente lo que viene sucediendo en el Perú. El olvido del territorio y el despojo de la memoria de su gente para cumplir con fines económicos que además no llegan ser justificados. La manera en la que se generará evidencia es haciendo un contraste abismal con las áreas apropiadas. Mientras que Inkaterra u otros logran comprar una gran parte de estas playas, yo me quedaré con una pisca del mineral extraído de esa parte del mar, a esta parte le corresponde el proceso de salificar el agua recogida de cada playa. Por otro lado la acción de teñir el mar rojo por un momento tiene un fin, personal, purificador. Dejar una huella que sólo de esta manera puedo verla siendo parte de ella. Hacer una mancha grande en cada playa que sólo se verá por un momento, hacer de lo efímero una imagen poderosa.
Descripción del proyectoEl proyecto generará un recorrido que empezará desde la playa Lobitos hasta llegar a Cabo Blando. En este tramo hay un total de 6 playas o 30 kl aproximadamente: Lobitos, Piscina, Amarillos, Tres Cruces, Peña Negra y Cabo Blanco. La caminata tomó aproximadamente 3 días enteros. Se paró en cada playa para así teñir el agua de rojo, purificarla y recogerla. Cada playa tiene su propia vasija que responde a las características de ella. Luego de haber realizado la intervención en las playas del norte y salificar el agua recogida se trabajará con los elementos generados antes y después de la acción. Se hará una muestra de lo recogido en el recorrido con un fuerte contraste de manera explícita entre las dimensiones del mar que yo he podido capturar como recuerdo y las que otras entidades actualmente son propietarios.
Características de los elementos plásticos utilizados para la creación del proyecto
Las vasijas: están hechas de manera pentagonal y cónica, son de cada vez más angostas a largas. Se eligió la forma pentagonal ya que hice una analogía con el tiempo contado por nudos. El pentágono es la forma básica del nudo en planisferio, luego este se va desplegando hacía un polígono tridimensional formando los recipientes. El elemento de la vasija surgió a partir de la gran variedad de recipientes piuranos, los cuales tienen muchos precedentes en la historia del arte del Perú. Tenemos por ejemplo en los Keros que son recipientes sagrados, la cerámica escultórica de aza estribo, hasta posteriormente los arívalos y cántaros. Estas vasijas serán enterradas en cada orilla del mar.
Tierra de color roja: es un elemento natural que no contamina el mar ya que está hecho de arena de la misma playa y chinches de cactus. Los chinches de cactus son insectos que tienen una pigmentación muy fuerte, se utilizó este color concentrado para pintar la arena que será colocada en cada vasija hasta el ras.
Sal: un mineral que será extraído después de haber purificado la tierra roja de cada vasija. Se esperará a que el mar limpie el tinte hasta que la misma corriente haga su desaparición, luego el agua limpia será evaporada para así poder rescatar el mineral de cada mar. Estas sales que generarán la acción serán colocadas en pequeños saleros que tendrán la misma forma de la vasija correspondiente a su playa. Las dimensiones de estos saleros serán ¼ el tamaño de las vasijas.
MaterialesLos materiales que usaré fueron elegidos para que cumplan específicamente una función además que respondan al contexto en el que se desplazarán. Se eligió la madera para la creación de las vasijas ya que este me permite evidenciar el rastro del color rojo que fue retirado por el mar. Además de ser un material que se asemeja a la porosidad de la piel y tiene la calidez del color. La madera me permite retratar el trazo que durante mis bocetos en tenido de líneas continuas.